Seguimiento farmacoterapéutico de pacientes con sospecha de sepsis y sepsis confirmada en unidad de cuidados intensivos de neonatología / Mariela Zaruhí Toumanián ; director Juan Carlos Luján Falkowski.
Por: Toumanián, Mariela Zaruhí.
Colaborador(es): Falkowski, Juan Carlos Luján [Director - [drt]].
Tipo de material:
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento |
---|---|---|---|---|
![]() |
Escuela de Enfermería | caja 3F (Navegar estantería) | Sólo sala |
Trabajo final para obtención de título: Farmacéutico/a.
La sepsis neonatal afecta de 1 a 8 por cada mil recién nacidos vivos. Se define como el síndrome clínico caracterizado por signos y síntomas de infección sistémica, que se confirma al aislarse en el hemocultivo, bacterias, hongos o virus y que ocurre en el primer mes de vida.
El número de pacientes evaluados para descartar sepsis que reciben tratamiento antibiótico empírico es elevado debido a que el hemocultivo tarda varios días en ofrecer resultados confiables y la sepsis neonatal es una patología de alto riesgo. Para la correcta elección del tratamiento empírico es necesario conocer cuál es la prevalencia de los microorganismos del servicio y la sensibilidad a los antibióticos que presentan los mismos. Una vez recibida la tipificación del microorganismo causante de la sepsis y el antibiograma, se comienza el tratamiento antibiótico específico.
En este estudio, se realizó un Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) a 42 pacientes con sospecha de sepsis ingresados a Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, de los cuales 15 desarrollaron sepsis. De los 15 pacientes que desarrollaron sepsis, 3 volvieron a presentar sepsis en su larga estadía en la UCIN, por lo que se diagnosticaron 18 sepsis en total por desarrollo del hemocultivo. El SFT tiene como objetivo detectar, prevenir y solucionar problemas relacionados a los medicamentos (PRM). Los PRM que se detectaron en el presente estudio fueron: una inefectividad del tratamiento empírico y una marcada resistencia a los
ATB.
Se observó en la UCIN, la prevalencia del estafilococo coagulasa negativo (SCN) y dos de los integrantes del grupo KES: Enterobacter sp y Klebsiella pneumoniae. Se encuentra que estos microorganismos son multirresistentes, que el tratamiento empírico es ineficaz en el 67% de los casos y que en el 76% de los casos los microorganismos son resistentes a los antibióticos empleados en la terapéutica empírica. Los ATB empleados en la terapia empírica fueron
principalmente la ampicilina, la gentamicina, la amikacina y la vancomicina. En la terapia específica se empleó en la mayoría de los casos teicoplanina para el SCN; y meropenem para infecciones por el grupo KES.
El profesional farmacéutico puede, a través del SFT, brindar un servicio al paciente y revalorizar su profesión.
No hay comentarios para este ítem.